Evitar la contractura capsular – cápsula mamaria
La presencia de la prótesis de mama en el organismo siempre provoca una reacción del tejido que hay alrededor.
El los primeros 15 días que siguen a la intervención quirúrgica, esta reacción se transforma en una capa fibrosa que envuelve a la prótesis por completo. Esta es la manera como el organismo se aísla de un elemento que identifica como extraño.
La cápsula periprotésica se desarrolla y existe en todas las pacientes que tienen implantada una prótesis de mama. En la gran mayoría de los casos no es perceptible para la paciente y no deteriora el resultado de la intervención. En realidad es bueno que se forme. Si la cápsula no es rígida, contribuye positivamente al resultado, no impide el tacto y movilidad natural de la mama y mantiene la prótesis en el plano y posición adecuados.
La presencia de la cápsula no se debe interpretar como “rechazo”. En realidad la existencia del cuadro clínico “rechazo a la prótesis” es discutible, y no deben etiquetarse como tales la infección más o menos aguda del implante o las contracturas capsulares graves.
La frecuencia con la que las pacientes desarrollan contractura capsular grave está muy discutida, y existen muchas discrepancias de opinión entre cirujanos. De todas maneras se debe informar a las pacientes de que existe, y de manera general se debe esperar que aparezca entre el 3 y 5% de las intervenciones.
El diagnóstico de contractura capsular grave es correcto cuando la cápsula es tan rígida que se hace palpable, deforma la mama, o produce molestias o dolor. En estos casos el tratamiento es quirúgico, requiere la retirada y cambio de las prótesis y también la extracción de la cápsula. Se debe informar que el riesgo de desarrollar una nueva cápsula es mayor que para una paciente que se interviene por primera vez.
¿ Que disminuye el riesgo de contractura capsular grave?
· Prótesis mamarias de calidad, y por tanto caras
· Utilización de drenajes quirúrgicos cuando es necesario
· Diagnosticar y tratar adecuadamente las infecciones
· En casos seleccionados: masajes mamarios y tratamiento con ultrasonidos
Joan Ramón Benítez i Goma
Director del Centro Quirúrgico Diagonal y de la unidad de cirugía laser en Láser Diagonal