Clínica Córdoba 678 845 921 / 957 45 33 30

Clínica Sevilla 624 205 794

.ubicacion

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

EFICACIA Y SEGURIDAD DEL TRATAMIENTO DE ESTRÍAS CON LÁSER DE PICOSEGUNDOS DE 1064 nm FRACCIONAL

Las estrías son cicatrices dérmicas que afectan a pacientes de todos los géneros y razas. Suelen aparecer como resultado de bruscos cambios de peso, determinadas condiciones endocrinas o exposición prolongada a esteroides. Se presentan inicialmente como placas lineales de color rosado a eritematoso (estrías rojas o rubra) que con el paso del tiempo se vuelven blancas y atróficas debido a la rotura del colágeno y a la reorganización de las fibras de colágeno y elastina (estrías blancas o alba).

La aparición de las estrías se debe a un proceso de cicatrización dérmica y atrofia epidérmica. La epidermis se vuelve fina mientras que la dermis sufre una disminución de los componentes de la matriz extracelular, sobre todo de colágeno, fibronectina y elastina. Como consecuencia de ello la red de fibras de colágeno y elastina es incapaz de reorganizarse en su estructura normal.

Debido a la prevalencia y permanencia en el tiempo de las estrías, hay una gran demanda de opciones de tratamiento fiables; sin embargo, no existe ningún método preventivo o de tratamiento que hasta el momento haya proporcionado resultados consistentes.

Entre las diversas opciones empleadas para el tratamiento de las estrías se encuentran el láser, terapias de luz, peelings químicos, inyecciones de colágeno, radiofrecuencia, microneedling y microdermoabrasión. Sin embargo, hasta la fecha no existe un método de referencia para el tratamiento de las estrías. La mayor parte de estos tratamientos tratan de incrementar la producción de colágeno, reducir el eritema y mejorar la pigmentación.

Los láseres de picosegundos representan una innovación reciente, desarrollada inicialmente para la eliminación de tatuajes. Generan pulsos de energía láser de duración ultracorta, por lo que actúan más por un efecto fotoacústico de presión que por un daño térmico inespecífico. En los últimos años se están empleando cada vez con más frecuencia los láseres de picosegundos en modo fraccional para el tratamiento de despigmentaciones, cicatrices de acné y rejuvenecimiento de la piel. En este tipo de tratamientos, el haz de láser es fraccionado en múltiples focos de alta energía láser que mediante un efecto de presión dan lugar a la formación de vacuolas en la epidermis (LIOB: Laser-Induced Optical Breakdown) repletas de factores de crecimiento. Este daño no térmico y focalizado se asocia con el incremento en la producción de nuevo colágeno, elastina y mucina, sin necesidad de tiempo de recuperación tras el tratamiento. Este tratamiento ha probado ser eficaz para mejorar las cicatrices atróficas de acné y el daño solar en la piel.

En el estudio de Kawekes y colaboradores se realiza una evaluación prospectiva de eficacia y seguridad a largo plazo en el tratamiento de estrías blancas con láser de picosegundos de 1064 nm fraccional en pacientes con fototipos de piel altos (IV y V).

Participaron en dicho estudio 22 mujeres de entre 18 y 60 años con estrías blancas abdominales de más de tres meses de evolución. Fueron tratadas con láser de picosegundos fraccional de 1064 nm, para lo que se acopló al láser una pieza MLA (micro lens array) que dividía el haz láser en microhaces de 180 mm de diámetro, con un total de 460 microhaces por cm2. Con esta pieza se pueden enviar rayos de alta energía láser focalizados que alcanzan las capas más profundas de la piel. Esta energía crea pequeñas lesiones en dichas capas inferiores, lo que ayuda a estimular la producción de colágeno, la proteína que mantiene la piel firme y elástica.

Los parámetros de tratamiento fueron tamaño de spot de 8 mm, fluencia de 0,6 J/cm2, pulso de 750 picosegundos y tasa de repetición de 10 Hz, con un 15-20% de superposición. Se realizaron dos pases, uno a lo largo de la línea alba y otro perpendicular a la misma. Se consideró punto final del tratamiento la aparición de eritema leve a moderado o de petequias. Se dieron a las pacientes 4 sesiones de tratamiento separadas cuatro semanas entre sí cada una. Se realizó el seguimiento al mes y a los tres y seis meses después del último tratamiento láser.

La evaluación del tratamiento se realizó comparando fotografías de las imágenes pretratamiento con las imágenes tomadas un mes después del segundo tratamiento y un mes, tres y seis meses después del último tratamiento, mediante el sistema de fotografía 3D Antera®. Se registró también el grado de satisfacción de las pacientes y el nivel de dolor.

El tratamiento produjo una mejora significativa de la textura de las estrías observado un mes después del primer tratamiento, que continuó mejorando hasta los 6 meses después de dicho último tratamiento. Hubo un aumento transitorio de pigmentación un mes después del último tratamiento que fue despareciendo, siendo imperceptible a los 6 meses del mismo.

Se realizó la evaluación por dos doctores independientes, que concluyeron que tres meses después del ultimo tratamiento el 90% de las pacientes tratadas presentaba entre un 25 a 50% de mejora en las estrías. Seis meses después del último tratamiento un 30% de las pacientes presentaba un rango de mejora del 50 al 75% y un 60% de dichas pacientes una mejora del 25 al 50%. Ninguna paciente fue clasificada como no mejora.

En cuanto al nivel de satisfacción expresado por las pacientes tratadas, a los 6 meses de seguimiento el 85% de las pacientes se valoró a sí misma con un 25 a 50% de mejora en las estrías y un 5% como más del 75% de mejora.

En relación a los efectos del tratamiento, la media de dolor fue de 3,26 sobre 10 y el tiempo medio de curación de 5,67 ±2,31 días. Todas las pacientes desarrollaron eritema que se resolvió satisfactoriamente al cabo de entre unas horas y 1 a 2 días siguientes al tratamiento láser. Nueve de las pacientes describieron picor en la zona tratada y dos de ellas desarrollaron una hiperpigmentación postinflamatoria (PIH) transitoria que se resolvió en las siete semanas siguientes al tratamiento.

Este estudio demuestra una mejora significativa de la textura de las estrías un mes después del último tratamiento láser, que continúa mejorando hasta 6 meses después. El láser es un método de tratamiento no invasivo, que estimula la producción de colágeno y elastina lo que corrigen la patogénesis de las estrías blancas. De entre todos los tipos de láser, el fraccional es el que proporciona resultados más prometedores mediante la repigmentación y estimulación de la producción de colágeno.

Uno de los riesgos del tratamiento láser es la aparición de hiperpigmentación postinflamatoria (PIH), sobre todo en los pacientes de fototipos más altos. En el tratamiento de las estrías con láseres ablativos fraccionales, como el CO2 se describen porcentajes de PIH del 96%, y para los láseres no ablativos fraccionales el porcentaje de este problema se reduce al 36%. En este sentido, es muy destacable que, en este estudio, usando un láser fraccional de picosegundos de 1.064 nm que actúa mediante ondas fotoacústicas y no mediante calor, solo un 10% de las pacientes presentó PIH transitoria que se resolvió en las 7 semanas siguientes al último tratamiento.

El presente estudio de Kaewkes y colaboradores demuestra una mejora significativa en la textura de la piel al tratar las estrías abdominales con láser de picosegundos fraccionado de 1064 nm, que se inicia un mes después del último tratamiento y que continúa mejorando hasta la visita de seguimiento de los 6 meses. Este hecho implica que la remodelación dérmica es un proceso continuo.

En cuanto a la melanina, aunque no se apreció una disminución significativa, sí que se observó una tendencia hacia la reducción en la misma desde la línea base antes del tratamiento hasta la visita de seguimiento de los 6 meses, lo que sugiere que hubo más uniformidad en el color de las estrías después del tratamiento.

En conclusión, el uso de un láser de picosegundos de 1064 nm fraccional es eficaz, seguro y bien tolerado, con mínimo riesgo de efectos adversos transitorios, para el tratamiento de las estrías blancas en individuos de pieles oscuras.

 

Kaewkes, A., Manuskiatti, W., Cembrano, K. A., & Wanitphakdeedecha, R. (2022). Treatment of abdominal striae distensae in Fitzpatrick skin types IV to V using a 1064‐nm picosecond laser with a fractionated microlens array. Lasers in Surgery and Medicine, 54(1), 129-137.

logo

Diagonal Centro Quirúrgico
Entradas más recientes

Abdominoplastia masculina
REDUCCIÓN MAMARIA: MEJORA EN LA CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES CON EXCESO DE PECHO
logo
logo

¿Tienes dudas?

Contacta con nosotros

Pida cita sin compromiso, nos encantará escuchar su caso.

Click to listen highlighted text!